Peregrinos ilustres que engalanaron el Camino de Santiago: Un viaje a través del tiempo

Siglo X

Obispo Gotescalco 

(conocido en Francia como Godescalc o Gotefcalque) fue un eclesiástico franco, obispo de Puy-en-Velay entre 927 y 962, conocido por haber acudido en 950 o 951 a Santiago de Compostela usando el paso del Somport y haber creado lo que habría de convertirse en una de las rutas de peregrinación más importantes.

Conde Hugo de Vermandois 

1053-18 de octubre de 1101), llamado Magnus o el Grande, fue el hijo menor de Enrique I de Francia y la princesa rusa Ana de Kiev, y hermano menor de Felipe I de Francia.1​ Fue conde de Vermandois por derecho propio desde 1080 hasta su muerte, si bien no llevó a cabo ningún logro ni como gobernante ni como militar.

Cesareo (abad de Monserrat)

Abad del monasterio catalán de Santa Cecilia de Montserrat (s. X), considerado el primer peregrino catalán, viajó al sepulcro del apóstol Santiago a mediados del siglo X. Sin embargo, las diversas fuentes no concuerdan en la fecha exacta de su romería y se citan como posibles fechas los años 956, 959 y 962.

Ramón Llull

También conocido como Raimundo Lulio en castellano, Raimundus o Raymundus Lullus en latín, como رامون لول en árabe, como Raymond Lully por los ingleses, Raimondo Lullo por los italianos o como Raymond Lulle por los franceses, fue un laico próximo a los franciscanos (pudo haber pertenecido a la Orden Tercera de San Francisco), filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín. Fue declarado beato por «culto inmemorial» y no por los cauces oficiales.5​ Su fiesta se conmemora el 27 de noviembre.

Se le considera uno de los primeros escritores en usar una lengua neolatina, el catalán, para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos,6​ además de textos novelísticos. Se le atribuye la invención del nocturlabio.

Rodrigo Díaz de Vivar

(¿Vivar?,2​ c. 10483​-Valencia, 1099), también conocido como el Cid Campeador, fue un líder militar castellano que llegó a dominar al frente de su propia mesnada el Levante de la península ibérica a finales del siglo xi como señorío, de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consiguió conquistar Valencia y estableció en esta ciudad un señorío independiente desde el 17 de junio de 10944​ hasta su muerte; su esposa, Jimena Díaz, lo heredó y mantuvo hasta 1102, cuando pasó de nuevo a dominio musulmán.

Su origen familiar es discutido en varias teorías. Fue abuelo del rey García Ramírez de Pamplona, primogénito de su hija Cristina.

Pese a su leyenda posterior como héroe de Castilla o cruzado en favor de la Reconquista, a lo largo de su vida se puso a las órdenes de diferentes caudillos, tanto cristianos como musulmanes, luchando realmente como su propio amo y por su propio beneficio, por lo que el retrato que de él hacen algunos autores es similar al de un mercenario, un soldado profesional, que presta sus servicios a cambio de una paga.

Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid. Ha pasado a la posteridad como «el Campeador» (‘experto en batallas campales’) o «el Cid» (del árabe dialectal سيد sīdi, ‘señor’).

Raimundo de Borgoña

(Besanzón, 1070-Grajal de Campos, 20 de septiembre de 1107) fue un noble franco-borgoñón que introdujo la dinastía de Borgoña en los reinos de León y de Castilla al haberse casado con la hija primogénita del rey Alfonso VI, la infanta y después reina Urraca I de León, de cuyo matrimonio ambos serían padres de Alfonso VII el Emperador.

Dirigió la repoblación de varias ciudades, lo que le hizo teniente de autoridad en varias plazas y gobernó Galicia. Su poder superaba al de otros magnates leoneses y se desprende de la documentación medieval que bajo su mandato «Galicia pareció constituirse en un verdadero principado feudal, similar a los que podían observarse en el resto del conjunto de la Cristiandad europea».1​ No llegó a ser rey consorte al fallecer antes que su esposa Urraca fuese proclamada reina.

Santiago Guillermo VII

(nacido Pierre-Guillaume) (1023 – otoño de 1058), llamado el Águila (Aigret) o el Temerario(le Hardi), fue un noble francés del siglo xiduque de Aquitania y conde de Poitiers (con el nombre de Guillermo V) entre 1039 y su muerte, sucediendo a su medio hermano Eudes de Poitiers

Siglo XII

Santa Bona de Pisa y el Arzobispo de Mainz, Konrad.

La Condesa Matilde (viuda del emperador de Alemania Enrique V)

Aymeric Picaud

Autor a quien se atribuye parte del Codex Calixtinus, llega con su libro bajo el brazo aproximadamente en el año 1140.

Santiago Konrad, conde de Wittelsbach y deán de Salzburgo

Federico I de Austria peregrina en el año 1195 y 

Guillermo, arzobispo de Reims, lo hace tres años después.

Arzobispo de Reims


Siglo XIII

Princesa Ingrid de Suecia

Santo Domingo de Guzmán

Sancho II, rey de Portugal. 

Leopoldo VI de Austria

San Francisco de Asís 

Aprovechando una larga visita (1213-1215), funda un convento en Santiago, en terrenos cedidos por el monasterio de San Martín Pinario.

Jorge de Wied 

Guillermo de Holanda

El rey de Jerusalén y emperador de Constantinopla, Juan de Brienne 


Siglo XIV

Santa Brígida de Suecia,

Santa Isabel de Portugal 

(Nieta de santa Isabel de Hungría—, entregando su corona al arzobispo a cambio de recibir el hábito de las Clarisas).

San Vicente Ferrer 

San Bernardino de Siena —el que no temió a la peste


Siglo XV

Tomás, conde del Pequeño Egipto

(acompañado de numerosos gitanos que luego se asentaron en los alrededores del Camino).

Jakob Lübbe

El conde Ulrico de Cillis, sobrino de Segismundo de Luxemburgo, emperador de Alemania

El duque Juan de Cleves y Ana, su hermana, recientemente casada con el príncipe de Viana

Los Reyes Católicos 

realizarán la ofrenda a la catedral de unos gigantescos cirios en los que figuran los escudos de Castilla y Aragón Fundarían el Hospital que les recuerda.

Franciam et Alemaniam

Jerónimo Münzer. 

Hermann Künig von Vach, 

(Da a conocer su experiencia peregrinal en verso, relatando su visita al lugar donde sitúa la leyenda el famoso milagro del gallo y la gallina y el horno donde fueron asados)

Duque Baltasar de Mecklenburg.


Siglo XVI

Carlos I

Felipe II 

(el «rey prudente» no aceptó comodidad alguna para que su penitencia fuera auténtica)

Gonzalo Fernández de Córdoba

Don Juan de Austria

(portando uno de los gallardetes de la Batalla de Lepanto)

El príncipe de Farnesio

Ana de Bretaña 

Luis XII.


Siglo XVII y XVIII

Felipe IV 

(Establece la Ofrenda Nacional al Apóstol en el año 1643)

Fray Martín Sarmiento 


Siglo XX

Angelo Giuseppe Roncalli

Karol Vojtyla

Juan Pablo II, el Papa Viajero



























Comments

Popular posts from this blog

Gotas de Santiago: El Licor de Hierbas que te Transporta a Galicia

QUE VER EN SARRIA

¡Fiestas en el Camino de Santiago: Sumérgete en la cultura local!